publicidad

PODER ADQUISITIVO LIMITADO

El consumo en supermercados tucumanos se hundió casi el 24% respecto a 2023 y no hay señales de recuperación

La Encuesta de Supermercados INDEC de agosto 2025 mostró una retracción persistente en Tucumán (-4,1% interanual, -1,2% acumulado 2025 vs. 2024), con ventas per cápita bajas y polarización nacional (crecimiento débil del 0,3%, pero -8,7% vs. 2023), donde rubros esenciales caen, mientras las compras a crédito y online crecen moderadamente.

PorTendencia de noticias
24 oct, 2025 10:37 a. m. Actualizado: 24 oct, 2025 10:37 a. m. AR
El consumo en supermercados tucumanos se hundió casi el 24% respecto a 2023 y no hay señales de recuperación

Un análisis detallado de la Encuesta de Supermercados del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) correspondiente a agosto de 2025 revela una profunda y persistente retracción en el consumo minorista real en Tucumán, que no solo carece de señales de recuperación inmediata, sino que se agudiza en la comparación con períodos anteriores.


La dinámica de ventas en supermercados en nuestra provincia refleja de manera palpable los ajustes que los hogares han padecido sobre sus ingresos, lo que condiciona drásticamente el poder de compra. Durante agosto, las ventas reales interanuales en la provincia mostraron una caída del -4,1%. Si bien este descenso es significativo, el verdadero signo de la debilidad estructural del consumo se observa en la comparación acumulada. En el período enero-agosto de 2025, las ventas acumuladas cayeron un -1,2% respecto al mismo lapso de 2024.


Captura de pantalla 2025-10-24 102608.png

No obstante, al cotejar el desempeño acumulado de 2025 contra el mismo período de 2023, la magnitud de la retracción se vuelve crítica, registrando Tucumán una disminución del -23,8% en términos reales. Este dato la posiciona entre las provincias que más vieron caer sus ventas en el largo plazo, solo superada por distritos como Misiones y Formosa en este indicador.


Esta caída prolongada y acentuada refleja una notable restricción en la capacidad de los tucumanos para sostener sus niveles de consumo. El deterioro del poder adquisitivo afecta la compra tanto de bienes comestibles y esenciales (que a nivel nacional mostraron caídas en rubros como Almacén, Lácteos, Bebidas, y Limpieza y Perfumería), como de bienes durables, como lo evidencia la caída interanual del -10,7% en la venta de electrónicos a nivel país.


Captura de pantalla 2025-10-24 102711.png

Adicionalmente, otros indicadores complementarios subrayan la difícil situación del consumo local: las ventas totales en Tucumán en agosto alcanzaron los $ 29.523.017 miles de pesos a precios corrientes. Sin embargo, la medición de ventas por habitante en Tucumán en agosto fue de $16.479 pesos, ubicándose la provincia en el rango inferior de ventas per cápita a nivel nacional (el rango más bajo está entre 11.798 y 18.820 pesos). En tanto que el ticket promedio emitido por las 34 sucursales analizadas fue de $33.369.


Desaceleración y consumo polarizado


A nivel nacional, las ventas en supermercados en agosto pasado totalizaron 2,11 billones, registrando una suba real del 0,3% interanual. Aunque este es el octavo mes consecutivo con variaciones positivas año/año, se observa una marcada desaceleración en el crecimiento. Más revelador aún es que las ventas mostraron una baja del -0,2% mensual desestacionalizada, sumando el quinto mes consecutivo de disminución en este nivel.


En términos acumulados (enero-agosto de 2025), el total país cerró con un saldo positivo del 3,1%. Sin embargo, este desempeño no fue suficiente para recuperar los niveles de consumo de años anteriores, ya que el acumulado 2025 sigue siendo -8,7% inferior a los niveles registrados en el mismo período de 2023.


Captura de pantalla 2025-10-24 102806.png

El análisis de las ventas por rubro evidencia una marcada disparidad, reflejando una debilidad general en el crecimiento. En la variación interanual real de agosto, solo cinco de 11 rubros presentaron incrementos:


  • Indumentaria (23,2%).

  • Carnes (21,0%).

  • Alimentos preparados y Rotisería (10,5%).

  • Otros (9,4%).

  • Panadería (5,5%).

Estos cinco rubros explicaron el 28,6% de la facturación total del mes.


Por el contrario, seis rubros clave presentaron bajas interanuales:


  • Electrónicos (-10,7%).

  • Verdulería (-10,2%).

  • Artículos de Limpieza y Perfumería (-8,1%).

  • Lácteos (-3,1%).

  • Bebidas (-2,3%).

  • Productos de Almacén (-2,2%).

Es significativo que el 71,4% de la facturación de agosto provino de sectores con caídas. La debilidad se acentúa en sectores vinculados a bienes esenciales para el consumo básico de los hogares, como los rubros de Almacén y Artículos de Limpieza.


Captura de pantalla 2025-10-24 102916.png

Si se compara la situación actual con agosto de 2023, la situación es más severa: solo cuatro rubros presentan alzas, y el total general registró una baja del -9,8% en dos años.


El desempeño de las ventas en las jurisdicciones subnacionales en agosto fue mixto, aunque predominaron las caídas. Diez distritos presentaron alzas reales interanuales, mientras que 15 mostraron descensos. Los distritos con mayor crecimiento real interanual fueron:


  • Catamarca (8,6%).

  • Neuquén (7,1%).

  • Río Negro (5,2%).


Las caídas más profundas se registraron en:


  • La Rioja (-11,0%).

  • Entre Ríos (-9,1%).


En el acumulado enero-agosto de 2025, 18 distritos cerraron con alzas, siendo Neuquén el líder con 11,4%. No obstante, al comparar con el acumulado de 2023, solo Neuquén muestra mejoras (2,5%), mientras que el resto de las provincias mantienen niveles de ventas inferiores a ese año.


Captura de pantalla 2025-10-24 103039.png

Medios de pago y canales de venta


En cuanto a los medios de pago, la tarjeta de crédito se consolidó como el principal instrumento de compra, representando el 45,1% de las ventas totales. El mayor crecimiento interanual se registró en la categoría de "Otros medios de pago" (que incluye billeteras virtuales, códigos QR, vales, cuponeras, etc.), con un aumento del 85,4% a precios corrientes.


Respecto a los canales de venta, el salón de ventas concentra el 96,7% de las transacciones (aumentando 26,3% interanual), mientras que los canales online, aunque minoritarios (3,3%), experimentaron un incremento del 27,4% respecto al mismo mes del año anterior.


Captura de pantalla 2025-10-24 103143.png

En agosto, el personal ocupado total en el sector alcanzó los 99.901 asalariados, lo que representa una variación interanual del 1,3%. El 89,0% del personal (88.925 ocupados) se desempeñó como cajeros, administrativos y repositores. Los sueldos y salarios brutos promedio para este grupo alcanzaron los $1.756.104, con una variación porcentual del 94,8% respecto a agosto de 2024. Por su parte, los "Gerentes, supervisores y otro personal jerárquico" tuvieron un salario bruto promedio de 3.985.991 pesos, con una variación del 50,4% en el mismo período.


publicidad

Más de economía

publicidad